David Zapata Arboleda.
Ing. Forestal. Fundación Ezwama
Siempre se ha resaltado la importancia que para la ciudad tienen las zonas verdes del Parque de la Conservación, que reúne más diez mil plantas, entre árboles, arbustos y herbáceas. Todo un paraíso para centenares de aves, reptiles, mamíferos e insectos que encuentran en los tallos, las copas y las hojas no solo su alimento sino su hogar.
Los orígenes de esta flora, con enormes guayacanes, búcaros, jacarandas, mangos, guayabos, mamoncillos, palmeras de diversas especies, nogales y ceibas, entre muchos otros, se remonta a la época dorada de la Hacienda Santa Fe, la predecesora del que hoy es conocido como el Parque de la Conservación. Toda una riqueza arbórea, que en muchos, supera las siete décadas al cuidado de la SMP.
Pero como el tiempo pasa y las plantas requieren atención y cumplen con su ciclo de vida, desde marzo de 2021 la entidad, en asocio con la Fundación Ezwama, ha puesto en marcha el Vivero de la Conservación. Todo un ambicioso proyecto que permitirá efectuar tareas de propagar las especies existentes e incorporar paulatinamente otras nativas de especial interés, como abarcos, robles, choibás, y algarrobos, por mencionar solo algunos.
De esa forma, el Director del Parque de la Conservación, el Dr. Jorge, ha manifestado que la principal misión del vivero, ubicado en el costado occidental del Parque, es la producción y propagación de especies vegetales para uso ornamental, enfocado en promover especies nativas que puedan enriquecer la biodiversidad de la flora del Parque de la Conservación, al igual que la oferta de plantas dirigida al público visitante y a entidades del Valle de Aburrá.
Actualmente se han propagado 2.000 plantas de especies como Ginger blanco y rosado (Alpinia purpurata), Bromelias (Billbergia nutans), Achiras (Canna indica), Calateas (Calathea setosa), entre muchas otras, y se han reproducido más de 200 plántulas de especies de uso medicinal para la creación de jardines aromáticos al interior del parque y el futuro aprovechamiento para uso veterinario o alimenticio para los animales.
En 2022 la entidad continuará con las labores de acondicionamiento estructural del vivero, la elaboración de sustrato en su propio sistema de compostaje y la propagación y la producción vegetal. Sin duda alguna, una obra tan urgente como necesaria en la proyección del Parque de la Conservación como institución promotora de la protección de las especies silvestres de flora y de fauna, así como de la restauración de ecosistemas deteriorados en el Departamento de Antioquia.